¿Cómo lo dices? Demuestra tu dominio del Condicional Compuesto

Si tu respuesta es la d, ¡has acertado! Como puedes ver en la infografía donde explicamos el Condicional Compuesto, uno de sus usos es hacer suposiciones sobre el pasado del pasado.

La opción a no es correcta porque usamos el Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo para introducir una condición irreal, seguida de Condicional Compuesto (no de Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo): Si me hubieras llamado, habría ido contigo.

La opción b tampoco puede ser correcta porque el Pretérito Indefinido se usa sólo para describir acciones pasadas terminadas en un momento del pasado también terminado, y no es el contexto de la frase que hoy os hemos propuesto. En el contexto de la frase de hoy, necesitamos hablar del pasado del pasado (la fiesta fue el domingo pasado, pero el se puso enfermo o tuvo algún problema antes de la fiesta, es el pasado del pasado, la segunda parte de la frase es anterior a la primera)

La opción c no es posible porque la forma presentada es el futuro y estamos hablando de algo que ocurrió en el pasado.

Repasa la forma y los usos del Condicional Compuesto en la siguiente infografía.

Practica el Condicional Compuesto, con los siguientes ejercicios.

Ejercicios:

Ejercicios extraídos de http://www.espanol.lingolia.com/, http://www.espagnolfirenze.it/ y http://www.amautaspanish.com/.

Infografías realizadas con http://www.piktochart.com/.

¿Cómo lo dices? ¿Con ser o con estar?

Si has elegido la opción c, ¡enhorabuena! Has acertado.

Muchos estudiantes relacionan el uso del verbo “ser” con permanencia y el uso del verbo “estar” con temporalidad. Pero… ¿qué pasa cuando nos encontramos con frases como “está muerto” o “está cerca”? ¿Acaso estamos expresando características temporales? ¿Puede cambiar el hecho de que alguien “esté muerto” o de que «el hospital esté cerca»?

Efectivamente no, y por este motivo tenemos que olvidar esta idea: que con «ser» hacemos referencia a características permanentes y que con «estar» expresamos características temporales.

Entonces, ¿cómo se explica la diferencia entre “ser” y “estar”? Pues aprendiendo cuáles son sus usos.

  • Con el verbo “ser” definimos palabras, conceptos u objetos: Un perro es un animal doméstico. Con “ser” además, expresamos las características propias de un objeto: El perro de Carolina es tranquilo e identificamos el objeto al que nos referimos: Miko es el perro de Chiqui.
  • Con el verbo “estar” localizamos objetos en el espacio: El hospital está muy cerca y expresamos el estado en el que se encuentra algo: La puerta está abierta.

En la siguiente infografía te mostramos los diferentes usos de «ser» y «estar». Al final, puedes practicarlos con los enlaces a los ejercicios.


¿Está clara ahora la diferencia? 😉

Ejercicios:

Fuentes de los ejercicios: https://espanol.lingolia.com/es/, http://www.todo-claro.com y https://www.aprenderespanol.org.

Infografías realizadas con http://www.piktochart.com

La expresión del día: «estar entre la espada y la pared»

Estar_Espada_pard

¿Alguna vez te has visto en la situación de tener que elegir en una situación complicada, sabiendo que decidas lo que decidas, no se puede evitar el conflicto? En español decimos que estamos entre la espada y la pared cuando nos encontramos en esta situación. Por ejemplo, imagínate que un amigo te pide que le cuentes la verdad sobre algo que otro amigo te pidió que no contaras. En esa situación estás entre la espada y la pared porque sabes que hagas lo que hagas, perjudicarás a alguien.

Hay dos versiones del origen de esta expresión:

  • Algunos dicen que está relacionado con la lucha con espadas, pues cuando estás entre una espada y una pared, no hay manera de escapar.
  • Para otros, el origen está en la mitología griega, en el mar entre Sicilia e Italia, donde se dice que vivían dos monstruos: Escila y Caribdis. Estos dos monstruos vivían cada uno en uno de los lados del estrecho, por eso los marineros cuando pasaban por allí, estaban en una situación de la que era muy difícil salir.

¿Cómo se expresa en tu lengua? ¿Cuándo fue la última vez que estuviste entre la espada y la pared? Compártelo con nosotr@s en los comentarios.

Infografía realizada con: http://piktochart.com/

La palabra del día: teléfono

La palabra de hoy es teléfono. ¿Por qué? Pues porque se ha convertido en un objeto sin el que a día de hoy, nos resultaría bastante difícil vivir.

Cuando estudias un idioma, es normal sentirse inseguro a la hora de hablar por teléfono porque en algunas ocasiones no sabemos cuáles son las frases o estructuras que se usan para mantener conversaciones telefónicas. Por eso, os hemos preparado esta infografía con algunos recursos para gestionar las llamadas.

¿Conoces alguna más? ¿Se usan las mismas expresiones en tu lengua?

Infografías realizadas con: http://piktochart.com/

1 de noviembre: por qué es festivo y qué se celebra

night-dark-halloween-horror

Hay determinados días que tenemos siempre tachados en el calendario. El día del cumpleaños de nuestra madre, el día que los jefes nos han dado ‘luz verde’ para coger las vacaciones de verano y, por supuesto, los días de entre semana que no tenemos que ir a trabajar. Uno de ellos es el 1 de noviembre pero, ¿qué se celebra este día? Como ocurre con la mayor parte de las celebraciones en España, el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una fiesta religiosa. Pero esta celebración no es exclusiva de España, sino que se celebra en la mayor parte de países de tradición cristiana, para homenajear a los santos y a los difuntos. En España es común acudir a los cementerios para visitar las tumbas de los seres queridos que han fallecido.

No hay una historia firme sobre el origen de la fiesta de Todos los Santos. Se cree que fue el papa Gregorio IV quien, alrededor del año 835, escogió el día 1 de noviembre porque coincidía con una de las festividades de los pueblos germanos y el objetivo de la Iglesia en esta época era eliminar todas las celebraciones paganas.

¿Y por qué fiesta de Todos los Santos? Cuando pensamos en la palabra «santo» pensamos en personas que han hecho algo ejemplar, pero según la Iglesia católica, para ser santo solo hay que hacer una cosa: «participar de la santidad de Dios». En este sentido, ser santo no es sinónimo de «ser excepcional» y en el sentido bíblico de la palabra, «todos los creyentes son santos».

Es importante tener en cuenta que el Día de Todos los Santos no es lo mismo que el Día de Fieles Difuntos, también conocido como Día de los Muertos o de las Ánimas. Este se celebra el día 2 de noviembre y su objetivo es orar por los fieles que ya no siguen en la vida terrenal. Durante esta jornada se celebran las denominadas misas de réquiem, es decir, un ruego por el alma de los muertos, a no ser que el día 2 de noviembre caiga en domingo, en cuyo caso no se pueden celebrar este tipo de ceremonias.

pexels-photo-632983

México es el lugar por excelencia del homenaje a los muertos. El Día de Difuntos en suelo mexicano es una tradición prehispánica que procede de la costumbre de guardar los cráneos de los muertos como trofeos. La tradición dice que los muertos van llegando cada doce horas entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, siempre en orden: primero los que fallecieron por causas trágicas (accidentes, por ejemplo); después lo hacen los ahogados; los dos últimos días del mes comienzan a llegar las almas de los que se encuentran en el limbo, niños no bautizados, olvidados o sin familia, y por último, los días 1 y 2 de noviembre, cuando llegan primero los niños muertos y después, los adultos.

Con el paso de los años, se ha ido asentando en todo el mundo y por supuesto en España, la tradición de Halloween. Si quieres saber cómo y por qué se ha producido la asimilación de esta fiesta, puedes consultar el siguiente artículo: https://elpais.com/cultura/2015/10/28/actualidad/1446058791_841427.html

Para descubrir cómo se celebra el Día de Todos los Santos en diferentes ciudades españolas, puedes consultar los siguientes enlaces:

 

Presente de indicativo: infografía y ejercicios

verbos_presente_19348636_8f9be30251a1018f7c5ef59be5404c02d1f0ab34 copia

Infografía realizada con: http://piktochart.com/

¿Tienes problemas para recordar la forma de los verbos regulares e irregulares en Presente de indicativo? Hoy te ofrecemos una infografía que te ayude a recordar y repasar la forma y algunos ejercicios de práctica para que pongas a prueba tus conocimientos. Seguro que con un poco de práctica, consigues dominarlos. ¡Ánimo! 😉

Ejercicios:

Fuentes de los ejercicios: http://www.aprenderespanol.org/ y http://www.todo-claro.com/

Curiosidades: La palabra más larga del español es…

¿Pensabas que la palabra más larga del español es electrodoméstico (16 letras)? ¿Otorrinolaringólogo (19 letras)? ¿Esternocleidomastoideo (22 letras)? ¡Casi! Pero no… La palabra más larga del español es electroencefalografista, con 23 letras. ¿Sabes qué significa? En la siguiente ficha te lo contamos:

Electroencefalografista

Otras palabras de larga extensión son: electroencefalografía (21 letras), electroencefalograma (20 letras), electrocardiograma (18 letras), arteriosclerosis (16 letras), paralelepípedo (14 letras) y caleidoscopio (13 letras), pero ninguna como nuestra palabra del día: electroencefalografista.

¿Y en tu lengua? ¿Cuál es la palabra más larga? ¿Cuántas letras tiene?

Ortografía: ¿vaya, valla o baya?

La mayoría de los errores ortográficos que cometemos al escribir en español se debe a que hay muchas palabras que suenan igual, aunque su escritura sea diferente y las usemos para cosas distintas. Uno de los errores más comunes es la escritura de las palabras vaya, valla y baya. ¿Sabes cuándo usar una u otra? Cuando hablamos, las usamos indistintamente porque son homófonas, es decir, suenan igual. El problema viene cuando tenemos que escribirlas, y aquí es muy importante que prestemos atención al contexto. En la ficha de hoy, te explicamos su significado y te ofrecemos ejemplos de uso para ayudarte a distinguirlas.

Vaya_valla_baya

En resumen: una baya, es un fruto; una valla, es un objeto; y vaya es un verbo o una expresión. ¡Ah! Y muy importante, ¡balla no existe!