Por y para: infografía y ejercicios

¿Tienes problemas a la hora de decidir usar por o para? En el post de hoy te ofrecemos una infografía para que «conozcas» a estas dos preposiciones de una manera diferente. Primero te contamos un poco cómo es su personalidad y, a continuación, te explicamos cuáles son sus usos.

por_para copia

Infografía realizada con: http://piktochart.com/

Además, si quieres saber cómo son de una forma más amena, te invitamos a que veas la historia que hemos creado sobre ellas con mucho cariño.

Captura de pantalla 2017-09-29 a las 22.58.39

https://storybird.com/books/por-y-para-2/?token=c6datgwmnr

Y a continuación, ¿qué tal si practicas todo lo que has aprendido? 😉

Ejercicios:

Fuentes de los ejercicios: http://www.aprenderespanol.org/, http://www.todo-claro.com/ y http://www.ver-taal.com

1 de noviembre: por qué es festivo y qué se celebra

night-dark-halloween-horror

Hay determinados días que tenemos siempre tachados en el calendario. El día del cumpleaños de nuestra madre, el día que los jefes nos han dado ‘luz verde’ para coger las vacaciones de verano y, por supuesto, los días de entre semana que no tenemos que ir a trabajar. Uno de ellos es el 1 de noviembre pero, ¿qué se celebra este día? Como ocurre con la mayor parte de las celebraciones en España, el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una fiesta religiosa. Pero esta celebración no es exclusiva de España, sino que se celebra en la mayor parte de países de tradición cristiana, para homenajear a los santos y a los difuntos. En España es común acudir a los cementerios para visitar las tumbas de los seres queridos que han fallecido.

No hay una historia firme sobre el origen de la fiesta de Todos los Santos. Se cree que fue el papa Gregorio IV quien, alrededor del año 835, escogió el día 1 de noviembre porque coincidía con una de las festividades de los pueblos germanos y el objetivo de la Iglesia en esta época era eliminar todas las celebraciones paganas.

¿Y por qué fiesta de Todos los Santos? Cuando pensamos en la palabra «santo» pensamos en personas que han hecho algo ejemplar, pero según la Iglesia católica, para ser santo solo hay que hacer una cosa: «participar de la santidad de Dios». En este sentido, ser santo no es sinónimo de «ser excepcional» y en el sentido bíblico de la palabra, «todos los creyentes son santos».

Es importante tener en cuenta que el Día de Todos los Santos no es lo mismo que el Día de Fieles Difuntos, también conocido como Día de los Muertos o de las Ánimas. Este se celebra el día 2 de noviembre y su objetivo es orar por los fieles que ya no siguen en la vida terrenal. Durante esta jornada se celebran las denominadas misas de réquiem, es decir, un ruego por el alma de los muertos, a no ser que el día 2 de noviembre caiga en domingo, en cuyo caso no se pueden celebrar este tipo de ceremonias.

pexels-photo-632983

México es el lugar por excelencia del homenaje a los muertos. El Día de Difuntos en suelo mexicano es una tradición prehispánica que procede de la costumbre de guardar los cráneos de los muertos como trofeos. La tradición dice que los muertos van llegando cada doce horas entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, siempre en orden: primero los que fallecieron por causas trágicas (accidentes, por ejemplo); después lo hacen los ahogados; los dos últimos días del mes comienzan a llegar las almas de los que se encuentran en el limbo, niños no bautizados, olvidados o sin familia, y por último, los días 1 y 2 de noviembre, cuando llegan primero los niños muertos y después, los adultos.

Con el paso de los años, se ha ido asentando en todo el mundo y por supuesto en España, la tradición de Halloween. Si quieres saber cómo y por qué se ha producido la asimilación de esta fiesta, puedes consultar el siguiente artículo: https://elpais.com/cultura/2015/10/28/actualidad/1446058791_841427.html

Para descubrir cómo se celebra el Día de Todos los Santos en diferentes ciudades españolas, puedes consultar los siguientes enlaces:

 

La palabra del día: dirección

Direccion

La palabra de hoy es muy importante, pues es muy frecuente que os pregunten dónde vivís tanto en vuestra ciudad de origen como si venís a pasar una temporada en España 🙂

Además, es probable que necesitéis proporcionar vuestra dirección en otras situaciones: si tenéis que dar vuestros datos personales para inscribiros en un curso, si necesitáis rellenar un formulario, o si tenéis que presentaros.

En la siguiente imagen, os proporcionamos preguntas y respuestas muy comunes para obtener y dar vuestros datos personales y, además, os damos información sobre nosotras para que nos conozcáis un poco mejor.

¡Practica estos recursos con la ayuda de la siguiente infografía y preséntate en los comentarios! Estaremos encantadas de conocerte 😀

Infografías realizadas con: http://piktochart.com/

Curiosidades: ¿Cuántos premios Nobel tiene España?

000

España cuenta con un total de ocho premios Nobel, de los cuales seis son en literatura y dos en medicina. ¿Sabes cuáles son?

  • José Echegaray consiguió el premio en 1904. Destacó como escritor y científico, y se le considera el mayor matemático español del siglo XIX.
  • El segundo español en conseguir un Nobel fue Santiago Ramón y Cajal, en 1906. Es el primer español en conseguir el premio Nobel de ciencias por sus estudios sobre la neurociencia.
  • Jacinto Benavente obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1922. Esta gran dramaturgo trabajó todos los géneros teatrales y algunos no teatrales, como cuento, poesía y periodismo. Una de sus obras más famosas fue “Los intereses creados”.
  • El cuarto premio Nobel, tercero en Literatura, lo consiguió Juan Ramón Jiménez en 1956. De entre sus obras destacan “Platero y yo” y “La soledad sonora”
  • Nuestro segundo Nobel en Medicina lo recibió Severo Ochoa en 1959. Se centró en el campo de la bioquímica y la biología molecular.
  • Vicente Aleixandre, miembro de la Generación del 20, fue el cuarto español en conseguir un premio Nobel en Literatura, en 1977. De entre sus obras podemos destacar “La destrucción del amor” o “En un vasto dominio”.
  • Camilo José Cela recibió el Nobel de Literatura en 1989. De entre sus obras más reconocidas, destacan  “La familia de Pascual Duarte” o “La colmena”.
  • El último español en conseguir el premio, en 2010 es Mario Vargas Llosa (posee la doble nacionalidad: peruana y española). Dos de sus principales novelas son “La fiesta del Chivo” y “Conversación en la Catedral”.

¿Sabes cuántos premios Nobel tiene tu país? ¿En qué categorías? Déjanos tus comentarios.

 

¿Cómo lo dices? Demuestra lo que sabes del Pretérito Indefinido

indefinido

¿Conoces el Pretérito Indefinido? ¿Sabías que tiene muchas formas irregulares? Si es así, seguro que has acertado y la opción que has elegido es la d. Efectivamente, las primeras dos opciones son incorrectas, pues venir y hacer, en Pretérito Indefinido, presentan irregularidades en la raíz. La opción c. también es incorrecta, pues se describe una acción terminada en un tiempo del pasado también acabado y este significado es incompatible con el Pretérito Imperfecto.

¿Necesitas repasar este tiempo? ¡No te preocupes! Te dejamos a continuación una infografía para que revises la forma y los usos del Pretérito Indefinido. Si quieres practicar, podrás encontrar al final de este post algunos ejercicios.

Infografía realizada con: http://piktochart.com/

Infografía realizada con: http://piktochart.com/

Ejercicios:

Fuentes de los ejercicios: http://www.aprenderespanol.org/ y http://www.ver-taal.com.

Ortografía: ¿Porque, por qué, porqué o por que?

¿Sabes utilizar correctamente porqué, por qué, porque y por que? Es muy común confundir estas expresiones, por eso hemos preparado esta entrada, para ayudaros a usarlas correctamente.

Porque es una conjunción que puede usarse con dos valores:

  • El primer valor se refiere al uso causal, es decir, cuando introduce una oración subordinada que expresa una causa. Por ejemplo: Suspendiste el examen porque no estudiaste.
  • El segundo valor se refiere a su uso como conjunción final, y en este caso siempre va seguido de subjuntivo. Por ejemplo: Salió corriendo porque no le cogieran.

Porqué es un sustantivo que equivale a causa, razón o motivo. Al ser un sustantivo, se usa precedido de un determinante y también puede ser plural. Por ejemplo: Si no sabes por qué está así, dile que te explique el  porqué de su comportamiento.

Por qué se usa en las oraciones interrogativas o exclamativas. Está compuesto por la preposición por y el exclamativo o interrogativo qué. Ejemplo: ¿Por qué dices eso?

Por que puede usarse en dos secuencias diferentes:

  • La preposición por y el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar antes del relativo un artículo (el que, la que, etc.). Ejemplo: Esa es la razón por (la) que dejó de fumar.
  • La preposición por + la conjunción subordinante que en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que: Hace muy mal tiempo y Paula está preocupado por que los niños puedan enfermar.

¿Puedes darnos más ejemplos? Déjanoslos en los comentarios. Si necesitas practicar más, te dejamos algunos ejercicios.

Ejercicios:

Fuentes de los ejercicios: https://blog.lengua-e.com y https://sites.google.com/site/lenguadeismael/

Infografía realizada con: http://piktochart.com/

La expresión del día: «Matar dos pájaros de un tiro»

No, tranquilos, al hacer uso de esta expresión no se mata nada ni a nadie. Para que entendáis su significado es necesario utilizar un poco la imaginación. Piensa que vas de caza y quieres capturar al máximo número de pájaros posibles, pero desafortunadamente tienes pocas balas. ¿No sería estupendo «matar dos pájaros de un tiro»? ¿Que de un solo disparo pudieras cazar dos pájaros a la vez? Pues en este sentido usamos esta expresión, cuando queremos aprovechar una sola acción para conseguir varios objetivos a la vez. De esta manera optimizamos el esfuerzo realizado. Veamos algunos ejemplos más:

Voy a ir a Málaga a una entrevista de trabajo, pero ya aprovecho para ver a mi amiga Luisa, que hace dos meses que no la veo, así mato dos pájaros de un tiro.

Tenemos que ir al supermercado a comprar pan y mira, ya que vamos, podemos comprar lo que necesitamos para la fiesta del viernes, de esta forma matamos dos pájaros de un tiro.

Otras expresiones similares pero menos frecuentes son «matar dos pájaros de una pedrada» y «matar dos moscas de un golpe», heredada del inglés.

Mejor, ¿verdad? Si tenéis dudas o queréis aportar otros ejemplos, podéis escribirnos en los comentarios.

La palabra del día: mantel

Mantel

El origen de esta palabra es muy curiosa. En el Imperio Romano, se llamaba mantelum a lo que hoy en día podemos llamar «toalla», es decir, una tela que se usaba para secarse las manos, por eso la palabra «mantel» tiene su origen en la palabra manus. Más tarde se usó para hablar de la tela que cubría las mesas y con este significado ha llegado hasta nuestros días.

Actualmente existen diferentes tipos de manteles que se usan dependiendo de la ocasión, desde los individuales hasta los de rollo.

A continuación os hemos preparado una infografía con los diferentes elementos que ponemos sobre el mantel cuando nos disponemos a comer. ¿Usáis vosotros los mismos?

Mesa_comedor