¡Feliz Navidad!

Las profesora de HablaELE, Carolina y Chiqui, os mandamos nuestros mejores deseos para que paséis una muy Feliz Navidad rodeados de familiares y amigos. Igualmente deseamos que tengáis un buen comienzo de año 2018, y que cumpláis todos vuestros sueños y propósitos.

Durante la época de Navidad vamos a detener las publicaciones semanales. El motivo es que vamos a estar concentradas trabajando en nuevos contenidos para que en el 2018 podáis aprovechar al máximo vuestro aprendizaje.

Así que, estad atentos a partir del 8 de enero, porque vuestra aventura en el maravilloso mundo del español, continuará.

¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

Infografía realizada con http://www.piktochart.com.

¿Cómo se celebra la Navidad en otros países hispanohablantes?

Las costumbres de Navidad son distintas en cada país, aunque se trate de países que comparten el español como lengua oficial. En este artículo, te ofrecemos información sobre las celebraciones, platos típicos y tradiciones que se llevan a cabo en diferentes países latinoamericanos en estas fechas. Seguro que alguno de los datos  te resultan curiosos.

Argentina

La fecha de la Navidad en Argentina es igual que en el resto del mundo: 25 de diciembre. No obstante, en este momento del año, es verano. El 24 de diciembre, los argentinos se reúnen con su familia en una gran cena. A media noche,  Papá Noel lleva los regalos a los niños y tras esto, los jóvenes suelen salir con los amigos, mientras que los más mayores salen a dar un paseo. En las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, suelen tirarse fuegos artificiales e incluso globos iluminados.

El día 25 de diciembre, las familias vuelven a reunirse para comer. Algunos aprovechan para ir a la playa, ya que en estos días los argentinos han comenzado sus vacaciones de verano.

Los argentinos también reciben el Año Nuevo por todo lo alto. El 31 de diciembre, en Nochevieja, los familiares o amigos preparan otra gran cena. Cada invitado suele llevar un plato distinto. A media noche, brindan con sidra o champán. Se disparan fuegos artificiales y comienzan las fiestas en diversos puntos del país.

Hay algunos rituales curiosos. En la Ciudad de la Plata, es típico elaborar un muñeco de paja o serrín, llamado “Año Viejo“, el cual se quema esta noche. Esta celebración está creciendo año tras año, por lo que se llevan a cabo hogueras impresionantes.

Otra superstición es la de usar ropa interior o bombachas de un color determinado. Tradicionalmente, las mujeres se regalaban entre sí una de color rosa, para así atraer la buena suerte, pero en la actualidad el rojo también es popular.

En esta época los menús argentinos son auténticos banquetes. Al estar en verano, predominan los platos fríos y entremeses. Un plato tradicional es el asado. Se elabora con carne de vacuno a la parrilla, aunque también puede ser de pollo. Tampoco puede faltar el vitel toné, un filete de ternera acompañado con salsa de atún, huevo duro, anchoa y crema de leche.

Asado argentino

Extraído y adaptado de https://www.viajejet.com/tradiciones-navidenas-en-argentina/.

 

Chile

En Chile, en esta época del año, también es verano. Pero eso no impide que la Navidad se celebre a lo grande. Los chilenos decoran sus hogares y calles y un elemento que no puede faltar en cada casa es el árbol de Pascua, decorado con adornos variados y luces. Además, cadenetas, guirnaldas y todos los adornos posible hacen de la Navidad una fiesta alegre e inolvidable. Es muy típico, además, montar el Pesebre o Belén.

Nochebuena y Navidad son días muy especiales para todos los chilenos. La cena de Navidad suele comenzar a las 9pm, después de asistir a la Misa del Gallo. El plato típico suele ser el pavo asado con castañas y en cada hogar se preparan otros platos para acompañarlo como la ensalada de apio con aguacate, la ensalada de remolacha o el arroz con pasas. Además, sirven su famoso Pan de Pascua y toman «cola de mono», licor creado a partir de la mezcla de la leche, café, aguardiente, canela y azúcar. Esa noche llega Papá Noel o como se llama en Chile, el Viejito Pascuero. Este entra por la chimenea y deja regalos para toda la familia. Las familias suelen abrirlos a medianoche.

Pan de Pascua

El día 25 de diciembre se pasa también en familia y se dedica casi exclusivamente disfrutar de los nuevos regalos que ha dejado el Viejito Pascuero.

El día 31 de diciembre se celebra el Fin de Año. Los chilenos organizan fiestas entre amigos con los que brindan por el año que termina y para comenzar el Año Nuevo con alegría. A las 12 de la noche, asisten a los fuegos artificiales que llenan de color el cielo de todo el país.

Extraído y adaptado de https://fiesta.uncomo.com/articulo/como-se-celebra-la-navidad-en-chile-16298.html.

 

Colombia

En Colombia, la época navideña dura… ¡casi un mes! Desde el 7 de diciembre hasta el 6 de enero.

En Colombia, la Navidad comienza el 7 de diciembre con la noche de las velitas. Las familias se reúnen para encender una gran cantidad de velas enfrente de las casas, con el fin de que la Virgen María encuentre sus hogares para bendecirlos. Las calles también se llenan de luces y llas grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali ofrecen espectáculos pirotécnicos que atraen visitantes de todas las regiones del país y del mundo.

Las casas se adornan con guirnaldas, el árbol de navidad y el pesebre y, junto a estos, entre el 16 y el 24 de diciembre, se reza la novena de aguinaldos, durante los nueve días anteriores a la navidad, al ritmo de los villancicos.

El día 24 de diciembre, las familias se reúnen en las casas y disfrutan de una cena que normalmente consiste en pollo, lechona, papas y tamales. Entre los dulces más populares destacan los buñuelos, hojaldres y natillas. La noche es una fiesta al ritmo de salsa, merengue, cumbia… y se celebra el nacimiento de Jesús. Al final de la cena se realiza un brindis y se intercambian felicitaciones de Navidad.

Tamal

La mañana del 25 de diciembre los niños encuentran o reciben los regalos que les ha enviado el «niño Dios», no Papá Noel.

El 31 de diciembre las familias y amigos se reúnen para celebrar el Fin de Año. Toman aguardiente y ron. En muchas regiones del país, se construye un muñeco con ropa vieja llamado Año viejo. En algunas regiones se hacen concursos del muñeco mejor creado, y se hacen desfiles. A medianoche, mientras los colombianos intercambian buenos deseos para el nuevo año, este muñeco se quema representando el fin del año viejo y dando la bienvenida al Año Nuevo.

Un rito popular en esta noche es llevar ropa interior amarilla (para la buena suerte), salir con las maletas en la manos a dar la vuelta a la casa (para que se den muchos viajes en el año) o comer las doce uvas (cada una significa algo diferente).

El período navideño se alarga en Colombia hasta el 6 de enero. Ese día los niños colombianos reciben sus regalos sumándose a la tradición de los Reyes Magos.

Extraído y adaptado de http://www.colombia.travel/es/blog/navidad/navidad-en-colombia-una-magica-tradicion/.

 

Venezuela

La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.

Cada estado tienen tradiciones distintas. El primer domingo de diciembre, en Aragua y Carabobo se celebra la Danza de los Pastores del Niño Jesús. Se lleva a cabo una misa y procesión en la que no faltan los bailes y la música.

El 16 de diciembre las familias sacan sus pesebres. Además, decoran el árbol de Navidad y las plazas y calles se llenan de luces, y se ofrecen fuegos artificiales que adornan el cielo desde el 24 de diciembre hasta el nuevo año.

La celebración navideña más importante de Venezuela es la Nochebuena, el 24 de diciembre, cuando se conmemora el nacimiento del niño Jesús. Las familias se reúnen para disfrutar de una gran cena, que incluye comidas típicas de la Navidad venezolana: pan de jamón, la hallaca y el dulce de lechosa… En Tachira, Mérida y Trujillo se organiza la Paradura del Niño, un desfile en el que pasean una gran figura del Niño Jesús en un pañuelo de seda. En algunos pueblos esconden la figura durante tres días, acto que se conoce como Robo y Búsqueda del Niño.

Pan de jamón

El 25 de diciembre los venezolanos reciben a San Nicolás. Cada 25 de diciembre los niños se levantan ansiosos y alegres para ir a descubrir los regalos que este personaje les dejó alrededor del Nacimiento o árbol de Navidad, aunque también hay tradiciones que indican que es el Niño Jesús quien “trae” los obsequios a los hogares.

El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes, lo que en Mérida, Trujillo y Portuguesa se traduce en la Fiesta de los Locos y Locainas. La gente se disfraza invirtiendo los papeles (mujeres en hombres, niños en ancianos…). En Lara, Zaragoza, se realiza una procesión.

El 31 de diciembre se festeja el Fin de Año. Para ello, en Táchira y Mérida queman un muñeco llamado Año Viejo, que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar. También es típico comer doce uvas y salir a la calle con maletas para atraer la buena suerte.

Los Reyes Magos llegan el 6 de enero. Por ello, durante la noche anterior, los niños dejan sus zapatos en la puerta, pues esperan que los Reyes dejen aquí sus regalos.

Las festividades navideñas populares concluyen los días 2 y 3 de febrero en Mérida con una de las más vistosas celebraciones, los Vasallos de la Candelaria. Los vasallos llevan ropa de colores, se adornan con lazos y flores y bailan al compás de violines, cuatro, tiples y tamboras.

Extraído y adaptado de http://www.venezuelatuya.com/religion/navidad.htm/ y https://www.viajejet.com/costumbres-en-venezuela/#navidad-y-ano-nuevo/.

 

México

En México, el país entero celebra la Navidad desde el 12 de Diciembre hasta el 6 de Enero. Desde su comienzo, posadas, piñatas, cantos, reuniones y fiestas hacen entrañables estos días.

El 12 de Diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe, este no es un día festivo oficial, sino uno religioso, está basado en la creencia de que el 12 de Diciembre de 1531 un hombre llamado Juan Díego tuvo la aparición de la virgen en el cerro de Tepeyac.

Sobre el 16 de diciembre comienzan oficialmente las fiestas navideñas y, hasta el 24, se celebran las Posadas. En estas los mexicanos representan la peregrinación de José y María en busca de un lugar para el nacimiento del Niño Jesús.  Las personas se dirigen en peregrinación acompañado a San José y a la Virgen María con velas y cantos, mientras pasan de posada a posada hasta llegar a la deseada. Una vez llegan a ella, allí les espera una piñata que han de romper a golpes de un bastón y con los ojos vendados.

Piñata mexicana

En México, el día 24 de diciembre se pasa con amigos y familia. La cena suele servirse tarde y los platos tradicionales son pavo, romeritos, bacalao, ensalada navideña de manzana, y se toman ponche y sidra. Como en muchos otros países diferentes familias también asisten a una misa de media noche.

El día de Navidad la celebración continúa con la entrega de regalos y con el famoso recalentado.

Para darle la bienvenida al Año Nuevo, la noche del 31 de diciembre se prepara una cena especial. Tal como sucede en la celebración de Nochebuena,  se acostumbran platillos especiales como el lomo de cerdo adobado, el pozole, la pierna de cerdo horneada y sidra para brindar. También se tiene por tradición comer uvas durante las tradicionales campanadas. Otras tradiciones son salir a dar una vuelta por la calle cargando las maletas para viajar mucho durante el nuevo año o usar ropa interior de color rojo (para el amor) o amarilla (para el dinero). Después de la cena, hay fuegos artificiales y cohetes que anuncian la llegada del año.

El día 6 de enero se celebra la llegada de los Reyes Magos con el niño Jesús, entonces también muchos niños mexicanos reciben regalos este día. Este día se come la Rosca de Reyes, un postre hecho con pan y decorado con fruta deshidratada y caramelizada, que contiene un pequeño muñeco de plástico que representa al Niño Jesús; la persona que lo encuentre, será la encargada de comprar tamales para el Día de la Candelaria, el 2 de Febrero.

Extraído y adaptado de http://www.haciendatresrios.com/mx/cultura-y-tradiciones/mexico-en-diciembre-navidad-y-mas/ y https://fiesta.uncomo.com/articulo/como-se-celebra-la-navidad-en-mexico-16248.html.

Dulces típicos de Navidad

En casi todos los países en los que se celebra la Navidad, la gastronomía tiene un papel muy importante en todos los hogares. En esta época, los dulces navideños se convierten en los protagonistas de las fiestas y hoy, queremos mostrarte cuáles son algunos de los más consumidos.

  • Turrón: Es el dulce típico de Navidad por excelencia. Algunos estudios indican que su consumo se remonta al siglo XVI. Sus ingredientes principales son miel, azúcar, almendras y clara de huevo. En la actualidad hay turrones de muchos tipos: de pistacho, trufa, coco… Sin embargo, los más tradicionales son el turrón duro y el blando, destacando los de la localidad de Jijona.

 

  • Alfajor: El alfajor es un ducle típico de las regiones murciana y andaluza. Sus ingredientes son pasta de almendras, nueces y miel. Su nombre proviene del hispano-árabe ‘al-hasú’, que significa ‘el relleno’. En Murcia se le añade avellanas, azúcar, pan rallado, anís, clavo y canela. En Cádiz, suelen agregarle ajonjolí, canela, cilantro y matalaúva, y su consumo se extiende durante todo el año.

 

  • Mazapán: El origen de este dulce también se remonta al siglo XVI. Se cree que procede de la gastronomía árabe, aunque hay quien asegura que fue creado por las monjas del convento de San Clemente, en Toledo, cuando la ciudad estaba sitiada y había una gran necesidad de alimentos. Aunque en Toledo se consume durante todo el año, el mazapán se consume en toda España durante la época navideña. Sus ingredientes son almendras y azúcar machacados.

 

  • Roscón de Reyes: Este bollo de masa dulce adornado con rodajas de fruta escarchada es uno de los dulces navideños más solicitados. Suele tomarse para desayunar o merendar el Día de Reyes. Algunos roscones están rellenos de nata montada o crema, aunque desde hace algunos años también son populares los rellenos de chocolate, trufa o moca. En su interior, suelen colocarse pequeñas figuras, monedas o billetes, o la tradicional haba, que indica a la persona que lo encuentre que debe pagarlo. Su origen está relacionado con las Saturnales Romanas o “fiestas de esclavos” en las que el pueblo celebraba el final de los trabajos del campo con unas tortas redondas que escondían una haba seca.

 

  • Roscos de vino: Los roscos de vino son unas galletas en forma de rosquilla que contienen una pequeña cantidad de vino dulce y frutos secos. Suelen estar cubiertos de azúcar glass, motivo por el cuál tienen un peculiar aspecto nevado. Además de vino y frutos secos, sus ingredientes son harina, azúcar, aceite de oliva, ralladura de limón, ajonjolí y aguardiente. Son especialmente populares los roscos de vino de Málaga y los de Castilla La Mancha.

 

  • Polvorón: Es una pequeña torta típica de Andalucía, especialmente de la localidad de Estepa (Sevilla). Sus ingredientes son manteca de cerdo, harina de trigo tostada, almendras molidas y azúcar. Su nombre se debe a que, al añadir la harina que adorna este dulce típico, parece que hay polvo. También son populares los polvorones de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Tordesillas (Valladolid), Fondón (Almería) y Pitillas (Navarra).

 

  • Peladilla: Esta almendra confitada es típica de la Comunidad Valenciana. En esta región, además de consumirse en época navideña, se ofrece como regalo a invitados en bautizos. Se cree que este dulce ya era consumido en época romana. Se cuenta que los antiguos romanos las ofrecían para celebrar nacimientos y bodas, con la diferencia de que en aquélla época aún no había sido descubierto el azúcar, y las almendras se cubrían con miel y harina. El la Edad Media se utilizaba la misma palabra para indicar también la fruta seca y el anís recubiertos de miel. En la actualidad hay diferentes variedades de peladillas en función del sabor y aspecto de su cobertura: de chocolate, de colores, etc.

 

  • Mantecado: Aunque se consume en cualquier época del año, en Navidad aumenta su consumo. Su origen se remonta también al siglo XVI y está relacionado con un excedente que hubo de manteca de cerdo. Se sabe que es andaluz, pero no existe un acuerdo sobre el lugar del que procede: Antequera o Estepa. También destacan por su calidad los mantecados fabricados en Portillo y Tordesillas (Valladolid), así como los de Rute (Toledo). Entre sus variedades destacan los mantecados de canela, almendra, chocolate y limón.

 

  • Hojaldrina: La hojaldrina es un dulce similar al polvorón y al mantecado pero con la diferencia de que en su interior presenta unas capas de hojaldre, motivo por el que su textura es totalmente diferente. Sus ingredientes son grasa de cerdo, harina de trigo, azúcar, zumo de naranja y vinoEl origen de este dulce es también andaluz.

 

Infografía realizada con http://www.piktochart.com/.

Texto extraído y adaptado de https://www.skyscanner.es/noticias/los-10-dulces-navidenos-mas-tipicos-de-espana/.

 

Decoración de Navidad

Como vimos en el post anterior, la Navidad es un período muy importante en España. Los españoles la celebran por todo lo alto y decoran sus hogares y ciudades con diferentes elementos que hacen que el espíritu de esta fiesta esté presente en todas partes. En la infografía de hoy te mostramos cuáles son los elementos decorativos más típicos en nuestro país. ¿Y en el tuyo? ¿Son los mismos?

Infografía realizada con http://www.piktochart.com.

Fechas importantes para los españoles en Navidad

La Navidad en España, como en otros países, es una época muy especial y se celebra por todo lo alto. ¿Quieres saber cuáles son los días más importantes de este período para los españoles? En la siguiente infografía te lo contamos. ¿En tu país son importantes los mismos días?

Infografía realizada con http://www.piktochart.com.

 

Curiosidades: ¿Español o castellano?

En muchas ocasiones se ha discutido y se sigue discutiendo si es más correcto decir español o castellano para hablar de nuestra lengua. ¿Castellano es sólo de España? ¿Es lo mismo decir español y castellano? ¿Cuál es la diferencia entre los dos términos? En esta entrada resolveremos tus dudas.

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, español y castellano son sinónimos, aunque recomienda el uso de uno u otro en diferentes situaciones. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.

Vamos a verlo un poco más en detalle. El latín dio lugar a las lenguas romances, y la lengua que se hablaba en Castilla se llamaba “romance castellano”. Durante la Edad Media hubo varios reinos en España, pero el que acabó imponiéndose al resto fue el de Castilla. Así, se pasó a hablar “castellano” en todo el territorio.

El término español tiene su origen la palabra Hispania, que era como los fenicios y los romanos llamaban a la Península Ibérica. Desde entonces se usaba la palabra España, pero en realidad no se puede decir con exactitud cuándo fue el origen de España como país. Lo que sí podemos decir con seguridad es que “español” como gentilicio empieza a usarse en el siglo XI.

¿Existen también en tu lengua diferentes palabras para denominarla? ¿Cuáles?

Infografía realizada con http://www.piktochart.com/.

¿Cómo lo dices? Demuestra lo que sabes de los pronombres interrogativos

¿Has elegido la opción c? ¡Enhorabuena! Has acertado 😉 ¿Sabes por qué no son posibles las demás opciones? Debemos descartar la opción a, porque el pronombre interrogativo «cuál» se usa cuando queremos preguntar por un objeto que pertenece a un conjunto homogéneo de objetos. Es decir, si supiéramos que le queremos regalar a María un vestido y pudiéramos elegir entre varios, preguntaríamos: ¿Cuál le regalamos?. La opción b debe ser descartada porque con «dónde» preguntamos por lugares. No es posible la opción d, «cuándo» porque usamos este pronombre para hacer preguntas en relación con el tiempo.

¿Necesitas repasar los pronombres interrogativos? Puedes hacerlo con la siguiente infografía y practicar con los ejercicios que te proponemos.

Ejercicios:

Fuente de los ejercicios: https://aprenderespanol.org/, http://www.todoclaro.com/ y http://espanol.lingolia.com/.

Infografías realizadas con http://www.piktochart.com

Ortografía: ¿calló, cayó o callo?

Hoy os traemos la diferencia entre tres palabras que te pueden hacer dudar a la hora de escribirlas: calló, cayó y callo.

Las dos primeras palabras se pronuncian exactamente igual y se refieren a dos verbos en Pretérito Indefinido. Calló es la tercera forma singular del verbo callar, mientras que cayó es de la conjugación del verbo caer, que en Pretérito Indefinido es irregular en las terceras personas (cayó, cayeron).

Callo, se refiere a las durezas que suelen aparecer en las manos o en los pies.

Ya os hemos hablado de la importancia de las tildes, y aquí os dejamos algunos enlaces para que lo vuelvas a repasar y lo practiques.

https://www.profedeele.es/actividad/ortografia/actividad-de-acentos-tildes/

http://www.auladiez.com/gramatica-basica/01-acento-tilde.php

Infografía realizazada con http://www.piktochart.com/.